Desarrollo del lenguaje



ETAPAS DEL DESARROLLO SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO




Las etapas del desarrollo del lenguaje durante la etapa preescolar se corresponden con el crecimiento de la longitud media de las emisiones (LME) de los niños, medidos en morfemas. Esta medida se relaciona muy bien con la edad, y además resulta bastante fiable.

Para medir la LME de un alumno, se ha de tomar una muestra de entre 50 a 100 enunciados para estimar la producción del hablante. Se contarán, por tanto, los morfemas que los niños han pronunciado en ese número de enunciados. Por ejemplo, si el número total de morfemas para una muestra de 100 enunciados es de 221 morfemas, el LME resultante será de 2,21 morfemas. Hay que tener en cuenta que esto es un valor promedio, no quiere decir que el niño solo utilice producciones de dos morfemas.

Además, hay una serie de reglas que indican qué producciones cuentan un morfema, dos, o ninguno, y han de conocerse para realizar la evaluación del LME de forma adecuada.




Según el LME que presente cada alumno, nos indicará que está en una etapa del desarrollo del lenguaje u otra. Se puede establecer una clasificación general de estas etapas, propuesta por Brown



> Oraciones interrogativas

Los niños empiezan a hacer preguntas y hacia los 4 años no paran de preguntar

Hacia los 18 meses, las preguntas y los temas de las mismas se dirigen más al aprendizaje, orientadas a recibir información

Primero se adquiere el “dónde” y el “qué” (26 meses), ya que elude al entorno inmediato de los niños; aunque estos estudios son de habla inglesa (hechos por Bloom y sus colaboradores), y al intentar llevarlos a habla hispana se encontraron con resultados muy diferentes dependiendo de los sujetos

> Oraciones imperativas

En el primer estadio de adquisición de sintaxis, los niños producen únicamente formas verbales impersonales, lo que significa que la única manera que tenemos para interpretarlas como imperativo es la entonación y el contexto


> Oraciones negativas

El rechazo o la oposición a una propuesta suele ser el primer tipo de negación que aparece, todavía en el ámbito preverbal, entre los 10 y 14 meses (los niños niegan con la cabeza).
La partícula “no” aparece en el lenguaje adulto respecto al niño con frecuenta. Las primeras emisiones negativas aparecen entre las 50 primeras palabras. Aún así, existen estudios (Bel, 2001; Grinstead, 1997) que demuestran la escasez de oraciones negativas en el habla de los niños (no supera el 25% de oraciones declarativas)




> USO de Oraciones compuestas


Frase: grupo de palabras que no incluyen sujeto ni predicado y que se utiliza como sustituto del nombre o modificador (Me encanta EL DULCE)
- Cláusula: grupo de palabras que contienen tanto un sujeto como un predicado y que corresponde a una oración simple (Yo como)


Cláusulas subordinadas: funcionan como nombres, adjetivos o adverbios apoyando a la cláusula principal(Ella es la chica QUE CONOCÍ LA SEMANA PASADA)


Oración compleja: formada por una cláusula principal y una cláusula subordinada

La adquisición de las oraciones compuestas en español es un campo prácticamente inexplorado. En general, los estudios realizados demuestran que las oraciones compuestas aparecen en el lenguaje infantil alrededor de los 2 años y medio, aunque la consolidación de estas estructuras llega con los 4 años como mínimo.





Tipos-Edad-Ejemplo

Yuxtapuestas; 2 años; De noche no, no duermo en el camping, ta oscuro

Sustantivas 30 meses; quiero poner el bebé

Coordinadas 30-31 meses; ya lo hemos duchado y ahora está limpio

Causales 31-32 meses; porque se había quemado toda la casa
Relativas 32-33 meses; es un cochecito que parecía un autobusito

Finales 32-33 meses (3-4 años); esta regadera es para poner leche

Modales 37 meses, se está mirando al espejo como si fuera una coqueta

Condicionales 37 meses, Si le muerdo le hará mucho daño

Temporales: 38-39 meses; cuando eras pequeño tenías un babero pequeño




Así pues, la primera coordinación entre cláusulas se basa en la conjunción “y”.

Cuando los niños tienen 4 años, empiezan a mostrar coordinación y subordinación dentro de una misma oración.




DESARROLLO FONOLÓGICO

Las características sintácticas y morfológicas en la etapa preescolar vienen dadas en gran medida por el desarrollo del sistema fonológico, el cual rige la distribución y secuenciación de los sonidos. Este desarrollo se da en un largo periodo de hipótesis y análisis del lenguaje. Además, durante los años preescolares, los niños desarrollan la capacidad de determinar qué sonidos del habla se utilizan para representar diferencias de significado.

Procesos fonológicos:


Procesos relativos a la estructura de la sílaba: comienza con el balbuceo, el caul es solamente una sílaba. Durante la etapa preescolar intentan simplificar todo su lenguaje a una sílaba, normalmente suprimiendo consonantes finales (reloj- reló) o sílabas átonas (caramelo- camelo). Hacia los 2 años suelen reducir todas las palabras a monosilábicas o bisilábicas. También se puede dar la epéntesis, que consiste en insertar una vocal para restablecer la estructura silábica basica (tractor- taractor)


Proceso de asimilación: simplifican una palabra al producir sonidos diferentes de la misma manera. La asimilación puede ser:


Contigua: si los elementos están pegados dentro de la misma palabra


Distante: si los elementos están alejados dentro de la misma palabra


Progresiva: el elemento asimilado precede al asimilador


Regresiva: el elemento asimilado sucede al asimilador


Procesos de sustitución: sustituye sonidos pero no de forma aleatoria, sino siguiendo alguna tendencia. La diferencia con la asimilación es que el sonido que sustituye no está cerco del elemento sustituido. Las consonantes oclusivas sufren los siguientes procesos de sustitución:


Adelantamiento de las consonantes: afecta al 30% de los niños.


Atrasamiento (contrario al anterior)


Pérdida de las sonoridad


Consonantes oclusivas se sustituyen por consonantes fricativas o nasales


Adelantamiento de las dentales

Percepción y producción: numerosos estudios han demostrado que los niños preescolares pueden diferenciar muchos fonemas e, incluso, los niños saben que las palabras son parecidas o diferentes, antes de que conozcan la razón de estas similitudes y diferencias.



Otro factor importante en la percepción y producción de sonidos es la memoria a corto plazo. Aquellos que tienen buena memoria, son capaces de producir un lenguaje de una mayor complejidad gramatical, una mayor diversidad de palabras y enunciados más largos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos Rojos y Negros

Reflexión final de la asignatura