Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Reflexión final de la asignatura

Imagen
El año pasado tenía una asignatura llamada "Aprendizaje y desarrollo infantil", en la que vimos de manera superficial las principales teorías acerca del desarrollo de las niñas y niños a lo largo de la etapa infantil (0- 6 años). Al ver el título de esta asignatura, "Desarrollo cognitivo y linguístico", creía que ibamos a ver lo mismo. En cambio, hemos ahondado mucho más en esasteorías y hemos aborado otras áreas como el desarrollo prenatal o el desarrollo del lenguaje. Me gustaría destacar que el hecho de que haya aprendido en esta asignatura ha sido gracias a la forma en la que hemos trabajado y a la forma en la que se han obtenido los conocimientos. En primer lugar, al tener que trabajar en equipos hechos al azar, hemos tenido que abrirnos y tener en cuenta opiniones o formas de trabajo a las que no estábamos acostumbradas. Al final, si siempre se trabaja con las amigas, te "amoldas" demasiado a la forma de trabajar que se tiene. En cambio, durante nues...

Desarrollo del lenguaje

Imagen
ETAPAS DEL DESARROLLO SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO Las etapas del desarrollo del lenguaje durante la etapa preescolar se corresponden con el crecimiento de la longitud media de las emisiones (LME) de los niños, medidos en morfemas. Esta medida se relaciona muy bien con la edad, y además resulta bastante fiable. Para medir la LME de un alumno, se ha de tomar una muestra de entre 50 a 100 enunciados para estimar la producción del hablante. Se contarán, por tanto, los morfemas que los niños han pronunciado en ese número de enunciados. Por ejemplo, si el número total de morfemas para una muestra de 100 enunciados es de 221 morfemas, el LME resultante será de 2,21 morfemas. Hay que tener en cuenta que esto es un valor promedio, no quiere decir que el niño solo utilice producciones de dos morfemas. Además, hay una serie de reglas que indican qué producciones cuentan un morfema, dos, o ninguno, y han de conocerse para realizar la evaluación del LME de forma adecuada. Según el LME ...

Juegos Rojos y Negros

Imagen
Al llegar a clase, se nos planteó realizar el juego de "rojos y negros" que se rige por las siguientes normas: Se divide la clase en cuatro grupos (5-6 alumnos y el resto de observadores) colocados de tal modo que todos puedan discutir con todos, pero separados por grupos, de tal manera que cada grupo pueda decidir su estrategia sin que lo oigan los otros grupos. Cada jugador recibe su hoja de material y cuenta con 3 minutos para repasar el material del juego. Cada uno de los 4 grupos recibe al iniciarse el juego 75 puntos (fichas) de los cuales debe depositar en la banca 50 antes de que comience el juego. El tutor será el director del juego y será el responsable de la banca. El juego consta de 10 rondas, en cada ronda cada grupo debe escoger entre dos colores “rojo” o “negro”. La elección hecha no puede darla a conocer cada grupo hasta que el director del juego lo diga. Una vez que todos los grupos han escogido su color, cada grupo gana o pierde puntos según el cua...

Dinámica de pensamiento

Imagen
Desde primero de carrera nos han inculcado las diferentes teorías que existen sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico, en cambio, muchas de ellas se parecen y a veces no somos capaces de diferenciarlas. Por ello, me ha parecido de gran utilidad que se haya realizado esta comparación entre las principales teorías del desarrollo cognitivo y lingüístico, teniendo en cuenta sus diferencias y similitudes. Por otro lado, al plantearnos cómo podríamos llevar todas estas posturas a nuestro aula, nos hemos dado cuenta de que la teoría tiene sentido pero que debemos esforzarnos por aplicarla.

Programa de radio

Imagen
Programa de radio del grupo de expertos Esta actividad es reflejo de todo lo que aprendimos en los grupos de expertos y su posterior puesta en común. De una forma original, pudimos abordar todas las áreas que habíamos contemplado y exponérselo a nuestras compañeras. Se nos dio vía libre para elegir el formato a la hora de presentar nuestro trabajo. Nosotras elegimos un programa de radio porque es un tipo de presentación que no se suele hacer y nos permitía dar rienda suelta no solo a nuestra creatividad, sino también a nuestras habilidades de comunicación. Por otro lado, de las exposiciones realizadas por el resto de compañeras, me llamó sobretodo la atención que muchos de los equipos de trabajo decidieron realizar diferentes juegos de mesa. Me parece también una forma muy interactiva donde somos el resto las que ponemos aprueba nuestros propios conocimientos y aumenta nuestro interés.

Actividades para estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico

Actividades para estimular al bebé Dentro de las actividades para estimular al bebé, encontramos dinámicas como mover la cabeza hacia un lado mientras está acostado o abrir la boca cuando el chupón del biberón o el pezón de la madre le tocan los labios o incluso antes de que toque la boca. En estas actividades también se busca que muestre sensibilidad al contacto de un cuerpo tranquilizándose, llorando o moviéndose, que mire al lugar de donde proviene un sonido, que levante y mantenga la cabeza erguida momentáneamente, que llore de manera diferente según lo que quiere conseguir, que siga con los ojos un objeto que se mueva, así como mantener el contacto visual durante 3 segundos. Por otro lado, también se pretende que se arrulle y gorgojee cuando está contento, que trate de alcanzar objetos y balbucee grupos de sílabas. Actividades para el desarrollo social De 0 a 1 años, encontramos diferentes actividades donde se trabaja que el niño sea capaz de seguir el movimiento de un objeto o...

Desarrollo prenatal

Imagen
Vídeo desarrollo prenatal Puesta en común La transformación más increíble de toda la vida se produce antes de nacer. El embarazo es el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación hasta el momento del parto. Este se puede dividir en tres trimestres o tres períodos: la etapa germinal (los primeros 14 días), la embrionaria (2-8 semanas) y la fetal (desde 8 semanas en adelante); y el conjunto de todas ellas dura en torno a los 9 meses. Gracias a los estudios que se han realizado en niños recién nacidos, se ha llegado a la conclusión de que el apego es un rasgo necesario para el correcto desarrollo del bebé. El alimento no es lo que hace que el bebé tenga apego hacia la madre, sino que son los cuidados lo que les aporta tranquilidad y seguridad. De hecho, durante el amamantamiento, la madre y el bebé establecen un vínculo debido a la conversación que tiene lugar entre ambos (con gestos, sonidos). El llanto es una forma de comunicación que usa el bebé para reflejar distintas ...

Desarrollo infantil

Imagen
Mapa conceptual sobre el desarrollo infantil